miércoles, 22 de abril de 2009

Bailes peruanos

El festejo peruano

El festejo es una danza de festividad. Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana.

Los Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y la maraca por la quijada de burro, agregándole guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre.


A continuación algunos vídeos demostrativos de mi trabajo:









Baile del Alcatraz

Baile muy popular de origen afroperuano. Debía su nombre a un atuendo de plumas de alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda, al nivel de la cintura; en éste sobresalía una larga pluma a la cual debía el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero sin que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo. La destreza con que la mujer ejecutaba los movimientos hacía casi imposible que el hombre lograra su propósito. Al repetirse la música, se invertían los papeles. Modernamente, las plumas han sido reemplazadas por un cucurucho de papel. Esta danza es muy popular en Cañete y Chincha.



A continuación un vídeo demostrativo de mi trabajo:







Inga


Es una danza alusiva al nacimiento de un niño danza de celebración y de mucha alegría.


Es conocida también, como baile del muñeco, la danza presenta a un corro de bailarines y cantantes rodean a uno de ellos en el centro quien tiene en sus brazos a un muñeco - simulando un niño - mientras baila; luego pasa el muñeco a otro danzarín del ruedo quien bailará a su vez al centro. Aunque por el movimiento corporal del baile podríamos hablar de una danza erótico - festiva, el hecho de pasar el muñeco también nos indica una práctica para ordenar el juego (inclusive de niños).Su origen es desconocido, igualmente el autor de su letra.



A continuación algunos vídeos demostrativos de mitrabajo:





















Zamacueca


Esta danza es madre de la marinera antiguamente bailada por la raza morena en callejones.


La zamacueca fue una danza muy popular en el Siglo XIX. Desde el Virreinato del Perú, se difunde hasta Río de la Plata, en Argentina, y luego se práctico en Chile. Su coreografía y música dieron lugar a nuevas formas muy conocidas como son la Cueca, de Chile y Bolivia, la Zamba Argentina y la Marinera peruana.La Zamacueca ya no se practicaba en Lima, cuando en la década del 70, la Sra. Victoria Santa Cruz propone una reconstrucción de la misma.


A continuación algunos vídeos demostrativos de mi trabajo:











Landó





Esta danza es la copulación significativa del hombre con la mujer por llevar movimientos eróticos







Es un ritmo típico de la costa peruana y perteneciente al folklore negro. Tiene un ritmo muy complejo acompañado principalmente por el Cajón y los bordones de la Guitarra Criolla.






Evolucionó del Lundú que era una Danza angoleña de ceremonia nupcial, traída por los esclavos negros, y en la cual se recreaba una pantomima del acto copular, culminando con un golpe de pelvis con pelvis. Más tarde se popularizó con el nombre de Lundero, en la villa de Santiago de Miraflores de Saña, provincia de Lambayeque, y dando origen más tarde al Tondero. Mientras, en Lima, evoluciona dando lugar a la Zamacueca, y fue rebautizada por Abelardo Gamarra, en 1879, como Marinera

A continuación un vídeo demostrativo:





Otras danza peruanas




También es parte de miespecialidad la enseñanza de otras danzas típicas del Perú, tanto de la Costa, de la Sierra como de la Selva.














Otros vídeos:

Aquí en una entrevista en Canal 7 en el programa Jarana Criolla.




Aquí con el grupo Fantasía Negra cantando el Jipi Jay...


No hay comentarios:

Publicar un comentario